Saltar al contenido
Consejos para ser feliz

Comida chatarra: ¿qué es y cómo puede afectar a tu salud?

Comida-chatarra-¿que-es-y-como-puede-afectar-a-tu-salud?

La comida chatarra, es un tipo de comida que puede llegar a ser muy perjudicial para la salud, debido la combinación de elementos que permiten que su sabor sea bueno para el paladar pero perjudicial para la salud tanto en el corto, mediano y largo plazo.

Comida chatarra: ¿qué es?

La comida chatarra, comida rápida o comida basura como algunos la llaman, es un tipo de comida que contiene concentraciones elevadas de grasas, calorías, condimentos, colesterol, azúcar, sal y una gran cantidad de aditivos alimentarios.

Los aditivos son sustancias que no poseen ningún valor nutritivo; su función es modificar y “mejorar” el sabor, aspecto, textura, color de este tipo de alimentos.

La comida chatarra por su composición es altamente perjudicial para la salud debido a a gran cantidad de procesados y aditivos que contiene.

¿Qué alimentos y bebidas son comida chatarra?

Existen varios, entre ellos están las patatas fritas, los productos congelados, los dulces, la bollería industrial, los productos fritos, las hamburguesas, salchichas, pizzas, etc.

En cuanto a bebidas encontramos los refrescos y las bebidas con mucho azúcar, gas, etc, como los refrescos carbonatados.

Comida chatarra vs. comida saludable

Una buena alimentación es la combinación de elementos que permiten que el organismo reciba los nutrientes esenciales para su supervivencia. Vitaminas, minerales, proteínas, macro y micronutrientes que son esenciales para que el cuerpo cumpla con las diferentes funciones. Si evalúas los ingredientes de estos dos tipos de comida, podrás darte cuenta que en el caso de la comida chatarra o comida ultraprocesada brinda al organismo grasas, azúcar, sal, colesterol y aditivos que no aportan ningún beneficio a tu cuerpo. En cambio la comida real o la comida saludable te ofrece vitaminas, proteínas, fibras, minerales y carbohidratos. Es el caso de las frutas, verduras, diferentes tipos de leguminosas, carne, huevos, etc.

Estas últimas sustancias son imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo; en cambio, las sustancias que contiene la comida chatarra, no.

Características de la comida chatarra

Su amplio consumo se debe gracias a que se tiene la creencia que son más fáciles de preparar sobre todo si eres una persona con poco tiempo. Así que en muchos casos podrías mantener en la nevera estos alimentos por bastantes meses. Debido a la gran cantidad de ingredientes utilizados para su conservación.

Una de las supuestas ventajas que tiene este tipo de comida es su sabor, el objetivo de incluir tantos productos químicos es transformarlo para que sea más atractivo al consumidor. Teniendo en cuenta que la comida basura tiene múltiples ingredientes que la hacen atractiva al paladar, hace que las concentraciones de dopamina y orexina del organismo aumenten, provocando una sensación placentera en el consumidor, por lo que es probable que sientas la necesidad de comer más.

¿Cómo perjudica la salud?

Este tipo de comida aumenta la probabilidad de padecer diabetes, obesidad, problemas cardíacos (del corazón), problemas de circulación, hipertensión, envejecimiento prematuro, etc. También se ha relacionado con algunos tipos de cáncer.

La comida chatarra y las bebidas azucaradas aumentan los niveles de colesterol del consumidor y puede ocasionar déficits nutricionales (ya que los valores nutricionales de la comida chatarra son muy bajos).

Además también puede afectar tu estado psicológico de la persona. Así, lo que comes influye mucho en cómo te sientes, su consumo esta relacionado también con estados depresivos, ansiedad y adicciones.

De esta manera, la comida chatarra, además de relacionarse con conductas impulsivas, también puede llegar a generar adicción, ocasionando consecuencias negativas en todas las esferas de la vida del consumidor.

Referencias bibliográficas

  • O’Neill, B. (2006). Is this what you call junk food? BBC News.
  • Oliva, O.H. y Fragoso, S. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(7): 176-199.
  • Smith, A.F. (2000). Encyclopedia of Junk Food and Fast Food. Westport (Connecticut, EUA): Greenwood Press.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *