Saltar al contenido
Consejos para ser feliz

¿Qué son los recuerdos para tí?

¿Qué son los recuerdos para tí

   

Los recuerdos. Por   regla   general,   en   momentos   de   intensa   alegría   no   nos      detenemos   a   pensar:   «Soy   feliz»   o   «esto   es   alegría». 

 En   tales   momentos,   somos   tan      conscientes   del   presente   que   no   hacemos   ningún   intento   de      comparar   su   experiencia   con   otras   experiencias.   Por   esta   razón      no   lo   nombramos,  pues   los   nombres   que   no   son   simples      exclamaciones   se   basan   en   comparaciones.   

  Hay,   pues,   dos   maneras   de   comprender   una   experiencia. 

 La      primera   es   compararla   con   los   recuerdos   de   otras   experiencias,   y      así   nombrarla   y   definirla.   Esto   es   interpretarla   de   acuerdo   con   lo      muerto   y   el   pasado.   La   segunda   es   tener   conciencia      de   ella   tal      como   es,   como   cuando,   en   la   intensidad   de   la   alegría,   nos      olvidamos   del   pasado   y   el   futuro,   dejamos   que   el   presente   lo   sea      todo   y   ni   siquiera   nos   detenemos   a   pensar:   «Soy   feliz».      

Ambas   maneras   de   comprender   tienen   su   utilidad,   pero      corresponden   a   la   diferencia   entre   conocer   una   cosa   mediante      palabras   y   conocerla   inmediatamente.   

El   mundo   natural   nos   ofrece   muchos   ejemplos   de   la   gran      eficacia   de   ese   camino.   La   filosofía   china,   de   la   que   el   judo   es      una   expresión   —el   taoísmo—   llamó   la   atención   sobre      el   poder      del   agua   para   vencer   todos   los   obstáculos   por   medio   de   su      suavidad   y   adaptabilidad.   

Mostró   cómo   el   sauce   sobrevive   al      duro   pino   en   una   tormenta   de   nieve,   pues   mientras   las   ramas      inflexibles   del   pino   soportan   la   nieve   acumulada   hasta   que   no      pueden   más   y,   se   rompen,   las   ramas   elásticas   del   sauce   se   doblan      bajo   su   peso,   arrojan  la   nieve   y   vuelven   a   su   posición.   

  Si   estamos   nadando   y   una   fuerte   corriente   se   nos   lleva,   es      fatal   resistirse;  debemos   nadar   con   ella   e   irnos   acercando      gradualmente   a   la   orilla.   Quien   se   cae   desde   cierta   altura   con   los      miembros   rígidos,   se   los   romperá,   pero   si   se   relaja   como   un   gato,      saldrá   indemne   de   la   caída.  

La   mente   tiene   los   mismos   poderes,   pues   posee   flexibilidad      y   puede   absorber   choques,   igual   que   el   agua   o   un   cojín.   Pero   esta      manera   de   ceder   a   una   fuerza   contraria   no   es   en   absoluto   lo      mismo   que   huir;   un   cuerpo   de   agua   no   se   fuga   cuando   uno   lo      empuja,   sino   que   cede   en   el   punto   en   que   empujamos   y   rodea   la      mano;   un   amortiguador   de   choques   no   se   cae   como   un      bolo      cuando   recibe   un   golpe,   sino   que   cede   y   permanece   en   el   mismo      lugar.   

    Este   peso   es   como   una   función   de   la   mente,   y   aparece   en   ese      fenómeno   tan   incomprendido   de   la   pereza.   Es   muy   significativo      que   las   personas  nerviosas   y   frustradas   estén   siempre   ocupadas,      incluso   cuando   no   hacen   nada,   y   tal   ociosidad   es   la   «pereza»   del      temor,   no   del   reposo.   Pero   el   conjunto   de   mente   y   cuerpo   es   un      sistema   que   conserva   y   acumula   energía.   Mientras   hace   esto,   su      pereza   es   apropiada.   

Cuando   la   energía   se   almacena,   es   justo   que      se   mueva   —pero   que   se   mueva   diestramente—   siguiendo   la      línea   de   la   mínima   resistencia.   Así,   no   es   sólo   la   necesidad,   sino      también   la   pereza,   la   madre   de   la   invención.   

Debemos   repetir:   la   memoria,   el   pensamiento,   el   lenguaje   y      la   lógica   son   esenciales   para   la   vida   humana.   Son   sólo   la   mitad      de   la   cordura.   Pero   una   persona,   una   sociedad   que   está   sólo      medio   cuerda,   es   que   está   loca. 

 Mirar   la   vida   sin   palabras   no   es      perder   la   capacidad   de   formar   palabras…,   pensar,      recordar   y      planear.   Permanecer   silencioso   no   es   perder   la   propia   lengua.   Al      contrario,  sólo   por   medio   del   silencio   podemos   descubrir   algo      nuevo   de   qué   hablar. 

 Quien   habla   incesantemente,   sin   detenerse      a   mirar   y   escuchar,   se   repetirá   a   sí   mismo.   Ocurre   lo   mismo   con   el   pensamiento,   que   es   en   realidad   una      manera   de   hablar   en   silencio.   

Por   sí   mismo   no   está      abierto   al      descubrimiento   de   nada   nuevo,   pues   sus   únicas   novedades   no      son   más   que   nuevos   arreglos   de   palabras   e   ideas   antiguas.   

Hoy,   casi   todas      las   palabras   nuevas   son   nuevos   arreglos   de   palabras   viejas,   pues      ya   no   pensamos   creativamente. 

Para      la   mayoría   de   nosotros,   la   otra   mitad   de   la   cordura   radica      sencillamente   en   ver   lo   desconocido   y   disfrutarlo,      tal   como      podemos   disfrutar   de   la   música   sin   saber   cómo   se   escribe   o      cómo   la   escucha   el   cuerpo.   

Desde   luego,   el   pensador      debe   ir   más   allá   del      pensamiento.   Sabe   que   casi   todas   las   mejores   ideas   se   le   ocurren      cuando   ha   dejado   de   pensar.   

Puede   haberse   esforzado    para   comprender   un   problema   usando   las   maneras      antiguas   de   pensar,   sólo   para   descubrir   que   es   imposible.   Los recuerdos    hacen   que   cese   el   pensamiento,   la   mente      queda   abierta   para   ver   el   problema   tal   como   es   —no      como   se      verbaliza—   y   se   comprende   en   seguida.      Sin   embargo,   ir   más   allá   del   pensamiento   no   es   algo      reservado   a   los   hombres   de   genio,   sino   que   está   abierto   a   todos      nosotros   en   la   medida   en   que   «el   misterio   de   la   vida   no   es   un      problema   a   resolver,   sino   una   realidad   a   experimentar».   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *